lunes, 25 de abril de 2011

¡ Seguimos con las costumbres! Ahora con Japón

Bueno ahora nos toca hablar de Japón que lo hemos dejado un poco abandonado y nos hemos dedicado demasiado a China.
Os voy hablar sobre un tema que me encanta las costumbre navideñas japonesas, una de ellas es:
Otoshidama:
Es la costumbre de dar dinero a los niños, se coloca en un sobrecito y se regala en año nuevo.
Normalmente los niños esperan con ansia el obsequio, que les llega por parte de algún familiar.
Esta costumbre tiene un origen,antiguamente significaba una ceremonia para recibir el espíritu de Dios, ese espíritu se repartía entre todos los niños menores de edad, dejando una piedra redonda en la entrada de casa. Con el tiempo fue cambiando y se dejaba un ‘mochi’ (pastelito de arroz redondo) y volvió a cambiar para convertirse en este dinero.
¿Cuánto dinero se mete en este sobre? Bien… depende de muchas cosas, primero de si al niño que vas a regalarselo es familiar tuyo o no, segundo de la edad del niño.
- Si eres pariente;
A tu hijo-> 10.000 yenes.
A sobrinos-> 5.000 yenes.
Niños en preescolar-> 2.000 yenes.
Niños de primaria-> 3.000 yenes.
En secundaria-> 5.000 yenes.
Bachillerato-> 5.000 yenes.
Universitarios-> 10.000 yenes.
- Si no es familia tuya;
Lo normal-> 3.000 yenes.
Si es de preescolar-> 2.000 yenes.
De primaria-> 3.000 yenes.
De secundaria-> 3.000 a 5.000 yenes.
De bachillerato-> 5.000 yenes.





Kagamimochi:
Se trata de un adorno, está hecho con masa de arroz (mochigome), aunque no tiene sabor.
El día en el que se come este adorno es el 11 de Enero (kagami biraki), se supone que hacíendolo podrás recibir la gracia de Dios, sin embargo el día varía mucho dependiendo de la región en la que se encuentre.
Puede tener un significado u otro dependiendo de los objetos que encontremos en el adorno;
- La mandarina: Prosperidad en tu familia.
- Brocheta de kaki: Tener buen humor, siempre con una sonrisa.
- Algas: Poder tener hijos, deseo de longevidad.
- Gamba, langostino: deseo de longevidad, ‘hasta doblarse la cadera como la gamba’.
- Helecho: aunque una hoja se marchite, siempre sale otra hoja nueva, por eso adornan esta hoja deseando la prosperidad y se adorna el reverso hacia arriba (la parte medio blanca) deseando no tener cara y revés, anverso y reverso, delantera y trasera, cara y cruz.
- Papel rojo cuadrado: para que no ocurran desastres, desgracias y se suele adornar con galletitas también, para no sufrir por intoxicación de la comida.

Ficha de sesión del 25/04/11

GRUPO: Los caminantes del pasado.
FECHA: 25 de abril de 2011
TITULO DE LA SESIÓN: Opinión sobre la exposición del grupo los del caminoino
AUSENTES: Nadie
SECRETARIO/A: Tania Payán y Sergio Aroca
PORTAVOZ/MODERADOR: Xin Ya Ye
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Hoy han expuesto el grupo de los del caminoino.
Han hablado sobre un país muy bonito y pacífico, Francia.
El trabajo ha estado bien, pero creemos que la presentación tenía demasiado texto y además ha habido algunas equivocaciones bastante graves.
También hemos visto que miraban demasiado la pantalla y por esta razón se equivocaban bastante cuando exponían.
Los puntos fuertes que hemos considerado han sido las partes en las que hablaban sobre los bailes típicos, nos ha encantado la originalidad de esos bailes franceses y la forma en la que se realizan.
El grupo ha hecho un gran trabajo con el diseño de la presentación y se nota que han trabajado juntos y le han puesto empeño.
Nuestra nota es un 7.

Comentario de las fiestas expuestas por nuestros compañeros

Gallegrinos: Halloween, es una fiesta en la que me encantaria haber participado en mi infancia, ya que parece divertido el tener que de ir de casa en casa, disfrazado y pidiendo caramelos  por eso que es la fiesta que he elegido de entre las que exponia el grupo.
Los pelogrinos: Día de la Independecia de U.S.A.
El día de la Independencia es para mi un gran día, ya que el verano pasado estuve en New York y os puedo decir, que ver los fuegos artificiales frente al río Hudson es una auténtica maravilla.
Además ese día tuve la experiencia de ver el Empire State iluminado.
En conclusión me ha gustado mucho vuestra entrada ya que se trata de algo que he podido ver con mis propios ojos.
Ojúlaquetespera: Alice Springs Camel Cup, es una fiesta que parece interesante, aunque se utilice cosas que no son propias de la zona, pero promete ser un espectáculo que habria que ver alguna vez en la vida.


Comentado por Tania Payán Marchena y Sergio Aroca Fernández

domingo, 17 de abril de 2011

El Mes de los fantasmas hambrientos (China)

Salut! Aqui va mas tradiciones de los paises asiaticos.
Tanto China como Japon no tienen la fiesta de la Semana Santa, como podeis ver, hemos ido publicando algunas fiestas y tradiciones tipicas de estos paises.

En esta entrada y ultima durante las vacaciones de Semana Santa, vamos a hablar del mes mas terrorifico de China: "El mes de los fantasmas hambrientos"
Ocurre en la noche del 15 del septimo mes del calendario lunar (chino). Se dice que son fantasmas hambrientos, debido a que son personas que murieron sin descendencia, que murieron de una forma tragica o que se suicidaron. Se dice que estos fantasmas, vuelven para vengarse o para capturar de entre los humanos a quienes sustituyan su fatal purgatorio, a traves de la Puerta del Infierno, una puerta que solo es abierta durante el dia 15.
Por eso cuando siempre llega este mes, se les advierten a las personas que no salgan de noche, y menos pasear cerca del rio, porque segun dicen, es el lugar donde los espiritus se reunen.
Nadie saben quienes son ni que son. Hay que tener cuidado, debido a que pueden engañarnos haciendose pasar por mujeres u hombres, animales domesticos, o incluso, una sombra que pasa por nuestro lado como si fuera el viento que sopla rozando la piel.
Aunque el dia 15 sea el mas peligroso, dicen que es mejor no salir de noche durante todo el mes.

(Vaya, ahora que he escrito esta entrada, no me atrevo de publicar ni siquiera una foto, tengo la piel de gallina >.< ...y mas que justamente ayer vi una peli de miedo u__uU)

Eso es todo! FELIZ SEMANA SANTA! Zai Jieng! ^^

lunes, 11 de abril de 2011

Pastel de Luna :)

Fiesta del medio otoño: es una fiesta de China celebrado a lo grande.


         La Fiesta del Medio Otoño se celebra el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar y debe su nombre a que cae precisamente a mediados de otoño. Ese día los chinos tenemos la costumbre de contemplar la luna llena de la noche y comer la torta lunar. 
         Esta costumbre data, entre otras, de una historia de más dos milenios. En la antigüdad, para rogar a la divinidad celestial buenas cosechas, los soberanos solían efectuar interpretaciones musicales dedicadas a la luna en una noche del mes octavo. Como en lo referente a la luna no hay mejor noche que la de luna llena, esa noche siempre fue la del día quince. De ahí se formó poco a poco entre el pueblo el hábito de contemplar la luna llena en el mes octavo.
         El hábito de comer torta de luna en esta fiesta tiene una historia bastante larga. Según se dice, los gobernantes de la dinastía Yuan, a fin de asegurar su dominio, imponían la orden de que cada diez familias usaran un solo cuchillo en su vida cotidiana, así la gente quedaba sin otras armas de metal si querían levantarse en rebelión. Además, estos mongoles, a quienes los han llamaban Dazi, perpetraban toda clase de maldades. Los habitantes, hartos ya de las injusticias, decidieron sublevarse; para ello, los organizadores concibieron la idea de promover a los vecinos a regalarse mutuamente tortas de luna en vísperas de la fiestas de otoño. Dentro de las tortas se ponía una pequeña octavilla con las siguientes palabras: actuemos en conjunto el 15 del octavo mes para matar a los Dazi y acabar con la dinastía Yuan. Esta fue la forma como los insurrectos citaron a los vecinos el levantamiento que se proponían. Después, esta práctica de obsequiar tortas entre el pueblo en vísperas de la fiesta se ha mantenido como una costumbre. Aparte, como la torta lunar es redonda, representa la reunión familiar, además de la felicidad y satisfacción completa.
         Ingredientes para hacer la torta lunar: El principal ingrediente es la soja de alubia dulce o yemas de huevo, azucar y otros ingredientes al gusto del consumidor.




(Curiosidad: Xin Ya y Tania lo han probado!! ^^)

Ficha de sesión del 11-4-11

GRUPO: Los caminantes del pasado.
FECHA: 11 de abril de 2011
TITULO DE LA SESIÓN: Tradiciones y festivales de Japón y China.
AUSENTES: Nadie
SECRETARIO/A: Lorena Pérez (Japón) y Tania Payán (China)
PORTAVOZ/MODERADOR: Miguel Ángel García Furco.
DESARROLLO DE LA SESIÓN: Esta es la parte de Japón. Voy a hablar un poco sobre algunos rituales y festivales típicos del país, como es el Hanami, Año nuevo y el Hinamatsuri.
El Hanami es conocido como el festival de la caída de la flor del cerezo. Se celebra a finales de Marzo y principios de Abril. Consiste en que la familia se reune en un determinado lugar, como puede ser un parque o incluso un cementerio, y realizan un picnik mientras observan la caída de las flores. Es un acontecimiento precioso y sería digno de ver :)
El Año nuevo o "Oshogatsu" se celebra entre el 1 y el 3 de enero , pero suele alargarse durante todo el mes. Es la fiesta mas elaborada e importante en japón, ya que dedican mucho tiempo y trabajo a prepararlo todo. Limpian y decoran las casas, comprar comida tradicional y se reune la familia en casa o se van a un templo o altar. Se realizan determinados juegos para recibir bien el nuevo año y se intercambian felicitaciones. Es una fiesta muy entretenida! ^^
El Hinatmasuri, o festival de las muñecas, se celebra el 3 de marzo y es el día en el que las madres rezan por sus hijas, para que crezcan sanas y hermosas. Lo celebran tanto en la propia casa como en la playa, ya que se supone que estos lugares alejan a los malos espíritus de las niñas. Las chavalas visten hermosos kimonos y visitan las casa de sus amigos.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES ENCONTRADOS: ninguno! :D



Pues esta ha sido la sesión de hoy, espero que haya sido entretenida (: Ya ampliaremos más estos conceptos!
Sayonara! ^3^

Recitaciones de Sutras

 En el día de hoy, vamos a hablar sobre algunas fiestas de china, tanto religiosas, como tradicionales.
Hemos decidido centrarnos en una actividad religiosa que se practica actualmente en china: La recitaciones de sutras. 
Los sūtras o suttas son mayoritariamente discursos dados por Buda o alguno de sus discípulos más próximos. Si bien se asocian principalmente al budismo, puede ser utilizada para designar escritos de otras tradiciones orientales, como el hinduismo.
Designa en el budismo los textos escritos en los que se exponen enseñanzas y preceptos relativos a las diferentes vías de conocimiento para alcanzar la “iluminación” o realización espiritual completa del ser humano. Transcurridos varios siglos tras la muerte de Buda, y para que no se perdiesen en la transmisión oral su enseñanzas, éstas son transcritas por sus seguidores en sūtras. Los más conocidos son el Sutra del Loto, el Sutra de la Guirnalda y el Sutra del Diamante.
A todos los sutras —incluso aquellos que no salieron de boca de Buda—, se les considera buddha vachana (‘palabra de Buda’). En un principio, los discursos de Buda fueron organizados de acuerdo al estilo en el que eran expuestos; nueve primero, aunque más tarde se dividieron en doce:
  • Sūtra: discurso en prosa
  • Geya: discurso con prosa y verso mezclados
  • Vyākarana: explicación, análisis
  • Gāthā: verso
  • Udāna: diálogo inspirado
  • Ityukta: comienzan con “He aquí lo que el Bhagavan dijo”
  • Jātaka: historias de vidas anteriores
  • Abhutadharma: concerniente a maravillas y eventos milagrosos
  • Vaipulya: discursos extensos
  • Nidāna: las enseñanzas son dadas dentro de sus circunstancias
  • Avadāna: cuentos de hazañas 
  • Upadesha: instrucciones definidas a tener en cuenta. 
 



viernes, 8 de abril de 2011

La 2º historia: Sun wu Kong (孫悟空)

Hola de nuevo! ^^

Esta es una novela clasica epica de China, adaptada tambien a una serie con personajes reales.

La historia esta ambientada en una epoca donde el cielo, la tierra y el mar viven conjuntamente en un mismo puzzle.
El protagonista, Sun Wu Kong, un mono muy travieso pillado por comer todos los melocotones sagrados, originalmente un preciado regalo entregado para la Emperatriz del cielo.
La emperatriz, furiosa de lo ocurrido, en lugar de ella, la diosa del cielo se idea de imponerle a Sun Wu Kong, un castigo divino: quedar atrapado bajo una montaña gigante durante 500 años.
La diosa despues de cumplir su promesa, le advirtio a Sun Wu Kong: "Despues de la fecha concluida, un heroe vendra para rescatarte, asi que de momento, reflexiona sobre lo que has hecho"

500 años despues, realmente vino un heroe llamado Tang Sheng, un monje muy particular que paso por donde se encontraba Sun Wu Kong, este le pidio ayuda al monje para liberarle de aquella jaula. Asi lo hizo el monje, sin embargo, a cambio ahora el mono tenia que devolverle el favor porque habia salvado su vida.
Sun wu Kong podia huir facilmente, pero antes de que pudiera, fue engañado por el monje, ya que este siguio los consejos de la Diosa: "Tang Seng, ponle este diadema a Sun Wu Kong si quieres que sea obediente" Así, el travieso mono fue incapaz de traicionarle a su ahora proclamado maestro, acompañandole en su camino para recuperar los sutras budistas de la India.
Esa es la argumentacion de la historia, durante el viaje, a los dos protagonistas se les unieron otros compañeros, como un humano (demonio)  con aspecto de cerdo, y el hijo del Emperador del mar, ademas de los obstaculos y luchas contra enemigos (demonios) que querían comerse al monje Tang Seng, ya que se decia, que si comian su carne, se podia obtener la vida eterna. (Debido a que este monje era muy particular, cosa que desconozco el por qué)

(Esta es la serie en personajes reales, hay otra adaptacion a animacion)
(La Diosa: Guan Ying)
(Los protagonistas: el mono Sun Wu Kong, el monje Tang Seng, el demonio cerdo: Zhu Ba Jieng, y el hijo del Emperador del mar: Sa Seng)

Segun parece, esta historia fue real, el viaje de Tang Seng con el mono Sun Wu Kong, quitando la parte de los demonios que querian comerse al monje.

Eso es todo! Merci por leer el blog! (^w^)
Entrada publicada por Xin Ya Ye.

¡2 historias procedentes de China!

Salut! Comment ça va?
Aqui Xin Ya Ye, durante esta semana hemos publicado algunas entradas sobre Japon, sin embargo, al parecer China lleva unos pasos por detras, perdiendo el ritmo. Por ello, os traigo 2 historias muy interesantes! ^^

1º) Titulo: Lian San Buo he Zhu Ying Tai (梁山伯與祝英台)
El titulo a lo mejor no se ve en chino, no estoy segura.
Esta historia es una obra similar a Romeo y Julieta, a diferencia de esta, que es conocida por casi todo el mundo, la mayor parte de occidente, Lian San Buo he Zhu Ying Tai es una obra conocida por toda China. Si alguna vez vais de viaje a China, y preguntais a alguien de alli si conocen esta historia, te respondera de inmediato que sí.
(San Buo es el protagonista masculino y Ying Tai es la protagonista femenina).

La historia trata de una muchacha llamada Ying Tai (nuestra protagonista) que un dia decide estudiar yendo a un colegio lejano para aumentar sus conocimientos. Ella, perteneciente a una familia noble, cuyos padres no le permite cumplir ese sueño, por ser una chica, porque en esa epoca era imposible para una mujer poder estudiar en un colegio. Ying Tai, sin darse por vencida, se disfraza de hombre y logra engañar a sus padres haciendo un espectaculo demostrandoles que nadie se dara cuenta de que es una mujer.

Ella, entonces parte su camino junto a su criada, ambas disfrazadas de hombre para lograr su sueño de poder estudiar mas y mas.
Durante la historia Ying Tai conoce a un muchacho que comparte los mismos cualidades que ella llamado San Buo, un amigo en que podia confiar, a diferencia de las personas a su alrededor. Poco a poco ella se dio cuenta de que en realidad se habia enamorado de San Buo y le confiesa que ella en realidad es una mujer .
Ambos aceptaron el amor del otro, y deciden comunicarselos a los padres de Ying Tai. Inesperadamente, la respuesta de ellos fueron un NO, debido a que San Buo era pobre, pero sin embargo era un hombre honesto, un lado que los padres no vieron de el.
Despues de aquello, Ying Tai fue obligada a casarse con otro hombre, con una buena reputacion, pero ambicioso. San Buo al enterarse de esto, cae enfermo y muere. Ying Tai al recibir esta informacion, pidio a sus padres llorando que al menos pudiera ir a visitarle en su tumba.
Llegado al sitio, Ying Tai no puede evitar sentirse muy triste, llorando delante de la tumba de su amado, sintiendose culpable de ello.
Pero entonces...¡sucedio un milagro!
De repente el suelo comenzo a temblar, originando un paso entre ellos en la superficie de la tumba, Ying Tai sin dudarlo, salto hacia el interior del agujero. Y de alli salieron dos mariposas aleteando sus hermosas alas hacia el inmenso cielo ahora azulado. FIN

Es una historia se puede decir, con un final feliz, ya que las 2 mariposas del final representan a los dos amados, que pudieron estar juntos finalmente.

(Son imagenes de una pelicula animada y una serie de personajes reales)

La siguiente historia...en la siguiente entrada! Au revoir! ^^

lunes, 4 de abril de 2011

Ficha de sesión 4/04/2011

GRUPO: Caminantes del pasado
FECHA: 4 de abril del 2011
TITULO DE LA SESIÓN: Reparto de trabajos.
AUSENTES: Nadie
SECRETARIO/A: Miguel Ángel Garcia Furco
PORTAVOZ/MODERADOR: Xin Ya Ye
DESARROLLO DE LA SESIÓN: En esta sesión vamos a repartir los trabajos según estos roles:
- Sergio Aroca: Estilo de vida antiguo de Japón, en donde entra la casta samurai, las leyes antiguas y la religión típica de Japón.
- Lorena Pérez: Manga, animes, doramas y vestimentas (cosplay, gothic lolita, sweet lolita, visual kei...)
- Miguel Ángel Garcia: Música típica (para-para y derivados, visual kei, japanese music...), baile y rituales del Japón antiguo.
- Xin Ya Ye: Se centrará en China, que ya decidiremos la organización. También hablará de la escritura japonesa y china e historia del Kanji.
- Tania Payán: Estilo de vida actual, costumbres actuales (colegios, clubs...) y de los festivales más importantes de Japón.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES ENCONTRADAS: Ninguna por ahora.

Creemos que siguiendo esta organización, los trabajos nos saldrá mucho mejor que los anteriores. Esperemos que os agrade ^^


Sayonara! :D ♥

Baile Famoso En Los Adolescentes

Para-para:

El ParaPara es un estilo de baile originario de Japón, del tipo rutina o coreografía, el cual se caracteriza por su movimiento de brazos y manos principalmente, en secuencia al ritmo de la música, mientras los pies marcan el ritmo de la misma sólo dando pasos de un lado a otro o simplemente se mantienen estáticos.
El ParaPara se divide en 3 partes en cada canción: Intro (Principio y final de cada canción) Melos (Estrofas) y Sabi (Estribillo o Coro), cada una con sus distintivos pasos de baile. Cabe recordar que en este baile cada canción tiene una coreografía o rutina diferente.
El ParaPara tiene sus variaciones dependiendo del estilo de música con que se baile, siendo las más reconocidas el TechPara (Asociado a la música Techno-Rave) y el TraPara (Asociado a la música Trance). La diferencia entre ellos es mínima, sólo diferenciándose en el casi nulo movimiento de los pies y de brazos, algo más pausado, en el caso del TraPara, y con más rapidez y complejidad en el caso del TechPara.